
cantar la paz para quien no la canta
Comité de Solidaridad con África Negra de la ciudad de Salamanca.

En el año 2006, tras 40 años de dictadura, el Congo vivió un proceso electoral. Depender de otras personas para rellenar una papeleta llevó a la mayoría de las mujeres congoleñas a tomar conciencia de que no saber leer les condicionaba y exponía a manipulaciones y marginación, haciendo más difícil la defensa de sus propios intereses.NUESTRA PROPUESTA:
Las Misioneras Dominicas del Rosario y el Instituto de la Mujer Kimpa Vita Beatrice (Movimiento de Mujeres por la Justicia y la Paz en el Congo), han asumido la responsabilidad de llevar adelante este proyecto en una zona de Kinshasa.
Sabemos que poner en práctica este proyecto supone una infraestructura y gastos de pequeños sueldos para los monitores, transporte, material escolar, fotocopias… De hecho han comenzado ya, pero no podrán continuar por falta de financiación.
Por eso, nuestra propuesta de Campaña de Navidad para este año consiste en apoyar económicamente este proyecto de ALFABETIZACIÓN CONCIENTIZADORA
RESPONSABLES DEL PROYECTO EN RDC: MISIONERAS DOMINICAS DEL ROSARIO
APOYA Y COORDINA: FEDERACIÓN DE COMITÉS DE SOLIDARIDAD CON ÁFRICA NEGRA
APORTACIONES ECONÓMICAS:
CUENTA: Caja Madrid 2038 1085 14 3002049640
TITULAR: Comités de Solidaridad con África Negra
(indicar en el concepto 'campaña navidad' )
Un elemento central de los objetivos de desarrollo del Milenio es la aceptación de que la lucha contra la pobreza es una empresa colectiva cuyos resultados beneficiarán a todos los países.

El VIH/SIDA está entre las cuatro principales causas de muerte en el mundo y es la principal causa de muerte en el África Subsahariana. En el año 2002, 2,4 millones de personas murieron como consecuencia del SIDA, y unos 14 millones de niños quedaron huérfanos de padre y madre. Las tasas de infección indican que los logros en materia de tratamiento no vienen acompañados de éxitos en materia de prevención.
La concienciación, la educación, el diagnóstico y el tratamiento del VIH/SIDA todavía son deficientes en muchas regiones. Los estudios realizados en África subsahariana demuestran que la mitad de los adolescentes encuestados no saben que una persona aparentemente sana puede estar afectada del VIH/SIDA.
La capacidad de los gobiernos para atender a sus ciudadanos se ve debilitada por la epidemia a medida que los presupuestos se encogen y el personal de los servicios públicos fallece como consecuencia del SIDA. En Botswana, por ejemplo, para 2010 el Gobierno perderá el 20% de los ingresos públicos por causa del SIDA. En Kenya, el SIDA es responsable de hasta tres de cada cuatro defunciones en el cuerpo de policía. Cuando los servicios esenciales como la salud, el bienestar social y la justicia resultan dañados, las familias más pobres y vulnerables se llevan la peor parte de las consecuencias.
El paludismo se cobra la vida de un niño cada 30 segundos; en las zonas endémicas puede verse afectado hasta el 60% de la población escolar y es la causa de la mayoría de los abortos. Sin embargo es posible reducir el impacto de esta enfermedad con medidas tan sencillas como la distribución de mosquiteras.
La tuberculosis se cobra cerca de 1,7 millones de vidas al año, casi todas en países en vías de desarrollo en la región del sudeste asiático y el África Subsahariana.
Fuente de información
http://www.sinexcusas2015.org/un_files/middleframe_files/objetivos/home6.htm
http://www.undp.org/spanish/mdgsp/ODM-VIH-SIDA.pdf
Fuente de la imagen:
http://archives.cnn.com/2000/WORLD/africa/05/11/aids.africa/story.aids.africa.2.jpg
Cada minuto una mujer muere por causas relacionadas con el embarazo, lo que supone más de 500.000 muertes anuales, el 99% en países en vías de desarrollo. El riesgo de muerte por embarazo afecta en el África Subsahariana a una de cada 16 mujeres, frente a una de cada 3.800 en el mundo desarrollado. Las complicaciones en el embarazo y en el parto son la causa principal de discapacidades y muertes entre las mujeres entre 15 y 49 años.http://www.familycareintl.org/UserFiles/Image/women_babies_NG_crop.jpg
Cada año mueren 11 millones de niños menores de 5 años por causas relacionadas directamente con la pobreza. Este objetivo está muy relacionado con el primero de los objetivos ya que el 70 % de las muertes serían fácilmente evitables con una alimentación adecuada y con medicamentos que podrían contrarrestar las infecciones respiratorias, diarreas o la malaria, principales causas de esta mortalidad infantil. Uno de los pasos positivos para la consecución de este objetivo están siendo las campañas de vacunación.
Dos tercios de los habitantes analfabetos del planeta son mujeres, la tasa de empleo femenina equivale a dos tercios de la tasa de empleo masculina, las mujeres sólo ocupaban 15% de los escaños en los parlamentos nacionales en 2003 y las mujeres representan la mitad de los 40 millones de personas infectadas con VIH en el mundo, y debido a su vulnerabilidad en muchas sociedades de África, la cifra va en aumento.
Desde esta semana, iniciamos una nueva serie de entradas en nuestro blog. Durante las próximas 8 semanas nos acercaremos a los OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO de la ONU, haciendo especial hincapié en su concreción en el África subsaharina.
Un año más, queremos convertir la fecha del próximo 21 de octubre en un referente anual en la lucha contra la pobreza. Un año más, nos movilizaremos pidiendo a los líderes mundiales que adopten medidas necesarias y definitivas en la lucha contra la pobreza. Debemos seguir saliendo a la calle porque los representantes políticos no pueden ignorar la voz unánime de una sociedad civil que reclama más acciones para erradicar la pobreza en el mundo. Sabemos que hoy es posible acabar con la pobreza, que existen recursos suficientes para que nadie tenga que morir de hambre o de enfermedades fácilmente evitables.
Director: Fernando Meirelles
Director: Terry George
John Le Carré
Ryszard Kapuscinski


Pocas personas en África pudieron ver a Al Gore y su tropa de estrellas del rock ecologistas pavoneándose con toda su parafernalia el fin de semana del 7 y 8 de julio, porque la mayoría no tiene ni televisión ni electricidad. Esto por una parte, porque además quedarían horrorizados por el extrañísimo mensaje que transmite el concierto ‘LiveEarth’. En África tenemos cosas mucho más serias por las que preocuparnos, que por el cambio climático. De verdad, si ellos consiguen su objetivo, los conciertos habrán perjudicado a la gente de África […].








cuota de distribución de la población joven y anciana parecida a la que tiene actualmente Latinoamérica y el Caribe. Estas dos regiones cuentan en estos momentos con un 10% de población mayor de 60 años. Un porcentaje que se espera que aumente a un 24% en el año 2050.
África solo emite el 3% del total de dioxido de carbono, CO2, aunque las emisiones son en la mayoría de los países muy bajas, existen importantes diferencias, así Sudáfrica, contribuye con 42% de las emisiones, y otro 37% de las mismas es aportado por Egipto, Nigeria, Libia y Algeria. El índice de emisión promedio tiene un valor menor a 0.36 toneladas de CO2 por habitante por año para 31 de las 54 naciones africanas, siendo superior en Libia con 8.28, Sudáfrica con 7.77
La máscara controla esa fuerza vital, evita que dañe al grupo y la distribuye su fuerza en beneficio de todos.
Edith Nawakwi, (Zambia), primera mujer zambiana que está al frente del Ministerio de Economía de su país. Estudió Administración de Empresas en la Universidad de Zambia. En 1996 estuvo en el ministerio de Agricultura; criticó fuertemente la política llevada a cabo hasta entonces porque caracía de un esquema viable de créditos y conducía a la ruina a los pequeños productores.
Aicha Bah Diallo (Guinea-Conakry) 1ª mujer africana que ocupa puestos de responsabilidad en la dirección de la UNESCO, donde es responsable de la Educación básica.



muchas de las tradiciones culturales de su Pueblo que mantienen marginadas a todas las mujeres maasai.